La comunicación desde la óptica de la gestalt

Posted on

Este diciembre me dirijo a vosotros con ganas de compartir como entiendo la comunicación y la escucha desde el trabajo que realizo como terapeuta gestalt y que, a la vez, procuro llevar también a mis relaciones interpersonales. Cuando os haga referencia a la escucha atenta me referiré a un escuchar más amplio que el de escuchar sonidos que conforman palabras o frases que se convierten en razonamientos, explicaciones o descripciones, me referiré a un percibir más amplio que comporta una actitud despierta, atenta e interesada en el otro y en sus circunstancias. Por otro lado, os intentaré explicar la importancia del lenguaje y su uso, así como, las premisas básicas que utilizamos en sesiones de terapia para explicar qué nos pasa o que sentimos ante un hecho, persona o situación que nos provoca una sensación interna, sea ésta de bienestar o malestar.

La escucha en gestalt es tanto una escucha interna (tomar conciencia que me está pasando a mí terapeuta con aquello que estoy sintiendo, observando, escuchando… y tener la capacidad de atenderlo) como una escucha externa (qué me está explicando, mostrando, compartiendo la persona que estoy acompañando más allá de las palabras poniendo la atención también al como lo dice). En gestalt, tal como dice Paco Peñarrubia: …… Estar disponible por el otro no significa olvidarnos de nosotros. El gestaltista tiene en cuenta lo que a él le está pasando en el mismo momento en que atiende lo que le pasa al otro…….

Si ponemos la mirada en la escucha externa, la ponemos en aspectos que alcanzan mucho más que el contenido verbal, llevando nuestra atención como terapeutas al cómo nos lo explica la persona, es decir, al lenguaje no verbal, puesto que este muchas veces es más importante. Llevando nuestra atención al tono de voz, las gesticulaciones, las posturas corporales podemos obtener mucha más información que, únicamente, del discurso verbal, puesto que el cuerpo muestra con mucha más transparencia lo que las palabras pretenden enmascarar o justificar, Fritz Perls decía: …. En general, la comunicación verbal es una mentira…No escuchen las palabras, escuchen lo que la voz les dice, lo que dicen los movimientos, la postura, la imagen…la expresión facial, el lenguaje psicosomático. Está todo aquí si es que permiten que el contenido de las frases haga únicamente de segundo violín…..

Otra parte importante de la comunicación en gestalt es el establecimiento de una serie de premisas en cuanto a la utilización del lenguaje respecto de aquello que pensamos, creemos y sentimos, de tal manera que apoyamos una manera concreta de expresarnos y frustramos otras, se establece una comunicación entre terapeuta y cliente basada en:

  • Hablar en primera persona y en presente, hacerlo nos ayuda a hacernos responsables de aquello que estamos diciendo y hacerlo en presente facilita la vivencia y su actualización.
  • Evitar en la expresión formas impersonales, genéricas o indeterminadas. Algunos ejemplos son: La gente dice…, algunos cruzan…, los hombres siempre…, esto me duele…, aquello que decía antes me entristece, etc. Todas ellas son expresiones que alejan la persona, de aquello que siente, cree o piensa y, por lo tanto, de la posibilidad de responsabilizarse de ello.
  • Sustituir la conjunción “pero” por “y” como una manera de evitar la dicotomía del lenguaje, integrando en lugar de disociando. Puedo sentir dos emociones diferentes en un mismo momento. Por ejemplo, estoy triste por la muerte de un ser querido y recibir una llamada de una persona cercana me conecta internamente con una sensación de alegría, estoy triste y al sentir tu voz siento alegría.
  • Cambiar el “por qué” por el “cómo” y aquí me remito otra vez a palabras de Fritz Perls para explicarlo más claramente: …… Si preguntan por cómo, están mirando la estructura, están viendo lo que sucede, preocupándose por un entendimiento más profundo del proceso. El como nos da perspectiva, orientación.
  • Cambiar el “no puedo” por el “no quiero”, tal como decimos en nuestro apartado web de Qué es la Terapia Gestalt, esto es ser asertivo, de este modo asumimos las consecuencias de nuestra decisión. Un honesto “no quiero” es más adecuado que un evasivo “no puedo”.
  • Evitar preguntas para convertirlas en afirmaciones apoyando la asertividad y la utilización de los recursos propios de la persona, buscando en ella en lugar de buscar en el otro (afuera) la respuesta.

No puedo acabar sin mencionar que también evitamos en nuestras expresiones hablar sobre las cosas, preferimos describir el hecho o la situación y el que a mí como persona me despierta o me hace sentir. También ponemos atención a las expresiones que contienen el verbo “tengo que” como una obligación impuesta desde fuera y no elegida de forma consciente y responsable por uno mismo. Si atendemos estas dos últimas maneras evitativas del lenguaje, integramos y descubrimos, justamente aquello que evitamos y ponemos fuera, asumiendo por el contrario la responsabilidad.

Mantener una comunicación basada en los preceptos mencionados y una escucha interna y externa atenta, forman parte del proceso terapéutico y no resulta fácil. Cuando entendemos y vivimos la vida como un proceso de aprendizaje, de descubrimiento y en algunos tramos, también de aceptación de las circunstancias y de lo que nosotros hacemos de ellas, acaba siendo un camino más pacificador que inquietante aún y la dificultad para hacernos, a menudo, responsables de la misma.

Deseo que estas líneas os hayan sido fructíferas y, cuando menos, os hayan hecho el rato más ameno. Hasta pronto!

Deja un comentario

Tu dirección de correo electrónico no será publicada.